Los 10 retos de las empresas ante el nuevo horizonte

Los nuevos retos de las empresas

  • Agilidad,
  • Innovación,
  • Capacidad de adaptación
  • Formación
  • Control de caja
  • Colaboración
  • Experiencia de cliente
  • Digitalización
  • Mentalidad startup
  • Reinvención

La mesa redonda, organizada por Grupo Ifedes, preguntaba a las empresas por  el nuevo escenario Post Covid-19. Una pandemia que ha modificado el panorama empresarial y en el que, a pesar de las circunstancias, también hay cabida para las oportunidades.

¿A qué retos se enfrenta el tejido empresarial en estos momentos? A esta cuestión trataron de dar respuesta los componentes de la mesa redonda “Retos y Claves de las empresas para afrontar el futuro”, organizada por Grupo Ifedes el pasado miércoles 3 de Junio.

Tomás Guillén, CEO de Grupo Ifedes, David Mor, Managing Partner de Borealis, Ana Jover, Directora de Economía 3, Félix Lafuente, Director General de Royo Group, Mariam Burdeos, Directora de Cleanity, Carlos Vivas, Director General de Zschimmer & Schwarz, Daniel Valero, delegado CV de El Economista, y Estefanía Pastor, Jefa de Sección Empresa de Valencia Plaza, fueron los protagonistas de esta mesa de debate enmarcada dentro de las acciones que se están llevando dentro de la plataforma #reactivatuempresa, una campaña lanzada por Grupo Ifedes para dinamizar la recuperación del tejido empresarial.

La mesa redonda sirvió para comprender el escenario que se está empezando a encontrar el sector empresarial en la vuelta progresiva a la nueva normalidad.

Tomás Guillén, CEO de Grupo Ifedes, señaló:  «Es fundamental  que estos retos estén analizados bajo el prisma de  una estrategia que ayude a organizar y mejorar»

«Se trata  de hacer planteamientos más flexibles pero con un horizonte temporal a medio-corto plazo”. Tomás Guillem

 

LOS 10 RETOS DE LAS EMPRESAS

Para Félix Lafuente señaló: “Los retos son diferentes dependiendo del sector, de los canales, del mercado o de la estructura de costes”. Para el director de Royo Group, “esta crisis es asimétrica y por tanto hay tantos escenarios posibles como casuísticas”.

Los componentes de la mesa trataron de dar pinceladas de lo que podrían ser los 10 retos de las empresas:

 

AGILIDAD

Todos los protagonistas de la jornada coincidieron al señalar que ésta es una época caracterizada por una gran agilidad de cambios. Mariam Burdeos afirmó: que la agilidad “es uno de los grandes desafíos  pero hemos tenido que acelerar porque el viento ha cambiado”.

Para Tomás Guillén, además , esta nueva etapa también supone “un cambio cultural”: “Debemos ser conscientes de que no es una fase , es una nueva realidad”. En este sentido, David Mor añadió que la agilidad viene determinada por nuestra capacidad de ser “multiescenarios”.

Para el directivo de Borealis, estos multiescenarios nos llevan a “no hacer previsiones a más de tres meses vista por que esta situación es cambiante”.

INNOVACIÓN

Otro de los rasgos señalados por los participantes como uno de los principales retos es la innovación. Carlos Vivas señaló que las empresas “deben trabajar la innovación exprés para aportar mayor valor a los clientes y ganar competitividad en este nuevo escenario”.

Vivas señaló también la importancia que tiene la caída general de la demanda y el riesgo de impagos como puntos a tener en cuenta dentro del nuevo escenario.

 

FORMACIÓN

Para la directora de Cleanity, la formación es uno de los retos principales en este nuevo escenario :

“Hay mucho flujo de información pero hay que saber administrarla para poder adaptarnos a esta nueva situación”

 

CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN

En relación a la supervivencia de las empresas, los participantes señalaron que hay un factor clave: la capacidad de la adaptación de las organizaciones, algo que, en palabras de Tomás Guillén, “está ligada a la digitalización y a la tecnificación”. Para el CEO de Grupo Ifedes, “los modelos tradicionales están condenados a desaparecer”, señalando, además, que hay que “reinventar con vista a los próximos 6 meses y con un componente elevado de tecnificación lo que va a suponer una criba natural”.

 

CONTROL DE CAJA

Otro de los retos que salieron a la palestra en el debate, es el del Control de Caja.

El control de caja sirve como mecanismo para garantizar la sostenibilidad de las empresas, haciendo frente a los nuevos marcos jurídicos en materia laboral, así como a la viabilidad de la organización ante posibles rebrotes.

Sin embargo, para Guillén “el control de caja es fundamental pero no es el único. Es imprescindible para aguantar pero también hay que saber adaptarse al entorno y al mercado. El ejercicio es revisar el modelo de negocio, innovar según los distintos parámetros existentes y que funcione. Hay que volver a coger velocidad teniendo en cuenta que es un ejercicio continuado”.

 

[bctt tweet=»El ejercicio es revisar el modelo de negocio, innovar según los distintos parámetros existentes y que funcione. Hay que volver a coger velocidad teniendo en cuenta que es un ejercicio continuado» username=»@grupoifedes»]

COLABORACIÓN

David Mor, directivo de Borealis, también subrayó la importancia del control de caja en este nuevo escenario aunque también señaló que uno de los principales retos y oportunidades que tienen las empresas radica en la colaboración. “La realidad es que a nivel de compañía se van a vivir alianzas porque hay muchas empresas que son elefantes que van a necesitar agilidad para cubrir nuevos nichos de mercados que van a aparecer, aunque lo van a tener que hacer pensando siempre en el control de caja”.

Por su parte, Carlos Vivas indicó que dicha colaboración puede venir en forma de coinnovación, con clientes y/o proveedores “para aportar más valor y ofrecer una mejor experiencia de cliente”.

 

EXPERIENCIA DE CLIENTE

Otro de los retos señalados por los ponentes es la experiencia de cliente. Tal y como señaló Estefanía Pastor, “hay que detectar al nuevo tipo de consumidor y adaptarse a este nuevo tipo de cliente que demanda mayor seguridad”.

Por su parte, Ana Jover subrayó la importancia de “conectar con ese nuevo consumidor que va a elegir mucho más dónde gastar su dinero”. En palabras de la directora de Economía 3, para lograrlo “hay que ser muy ágiles, digitales y eficaces”.

 

DIGITALIZACIÓN

En referencia a la digitalización que demanda el mercado, Mariam Burdeos señaló que (la digitalización) “va a ser una de las máximas de esta nueva realidad. Pero esta es una oportunidad de diversificar clientes y poder atomizar más tu cartera de clientes. Y además, te va a permitir ganar en agilidad y ampliar horizontes y fronteras”.

 

REINVENCIÓN/DINAMISMO

En referencia a la digitalización, el CEO de Grupo Ifedes señaló que las oportunidades “van a radicar en lo rápido que seas encontrando cómo reorientar tu modelo para aportar valor a la nueva realidad del mercado.

Por su parte, Daniel Valero señaló que una de las claves de las empresas va a residir en su capacidad para moverse para encontrar las nuevas oportunidades: “la única certidumbre es que el cambio ha venido para quedarse y quedarse quieto no es una opción válida. Y tenemos varias muestras de reinvención en varias empresas de la Comunidad, como Power Electronis, por ejemplo”.

En este sentido, David Mor señaló que “si bien en todos los sectores va a evolucionar la manera de hacer negocios y hay que estar en reinvención continua, hay que hacerlo bajo el paraguas de una hoja de ruta estratégica que debe ser la guía”.

 

MENTALIDAD START UP

Fue precisamente el directivo de Borealis que señaló que esta hoja de ruta a la que hacía referencia al hablar de dinamismo, “debe ser revisada cada poco tiempo adoptando una mentalidad de start up”. Una idea que recogió Tomás Guillén señalando que hay que “saber administrar aspirina y vitamina. Hay que trabajar con contención pero también hay que buscar espacios nuevos porque los modelos van a cambiar. Esos espacios o los ocupo yo, o los ocupa otra. Hay que lanzar, medir y aprender, tener la mentalidad startup dentro del ADN de la compañía”.

Preguntados por las oportunidades que existen en este nuevo horizonte, los miembros de la mesa de debate coincidieron en señalar que a pesar de las predicciones, las crisis sí son oportunidades, “algo para lo que uno debe saber moverse, tener capacidad de reinvención, y ser ágil”, señaló Tomás Guillén.

Para volcer a ver la mesa redonda, puedes hacerlo cliclando aquí:

 

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies,

ACEPTAR
Aviso de cookies